
Federico y yo somos amigos cercanos, pero también somos auditores independientes del programa Excellence Through Stewardship (ETS) del Global Stewardship Group (GSG). Este artículo resume nuestro recorrido desde el momento en que nos conocimos hasta nuestra actual dedicación a brindar formación especializada en la industria de semillas.
Nuestro camino profesional comenzó cuando estábamos completando nuestros estudios de agronomía en la universidad. En 2007, tuvimos la oportunidad de trabajar juntos en una empresa de certificación multinacional, donde formamos parte de un programa que brindaba servicios a otra organización global involucrada en la producción y suministro de tecnología agrícola en el sector de semillas. Durante ese tiempo, varios avances biotecnológicos en el campo de la genética vegetal estaban emergiendo, y los servicios contra estación desempeñaban un papel significativo.
Esos primeros años fueron cruciales para el aprendizaje, tanto para nosotros como para la industria en sí. En ese momento, ETS era una iniciativa relativamente nueva, y estábamos explorando cómo podía elevar las mejores prácticas de gestión en la industria de semillas. Si bien Argentina tenía regulaciones sólidas y organismos reguladores dedicados, la industria global de semillas estaba impulsando el programa ETS para alinear conceptos y facilitar la comunicación entre las partes interesadas de la industria. ETS también abogaba por el uso de herramientas tecnológicas desde una perspectiva de gestión de calidad para garantizar el manejo adecuado de los productos y promover las mejores prácticas.
En cada proyecto en el que hemos participado desde entonces, nuestro enfoque ha sido apoyar a la industria en mantener la integridad y la trazabilidad de sus productos, siguiendo los lineamientos de ETS. Hemos tenido el privilegio de trabajar con ETS en varios países de la región, incluyendo Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile.
Hace diez años, tomamos la decisión de independizarnos y establecer nuestra propia empresa de consultoría, llamada “TERCERA PARTE”. Algunos dicen que el nombre de nuestra empresa se refiere a “auditorías de tercera parte”, mientras que otros creen que se relaciona con el “outsourcing” en español (tercerización). La verdad detrás del nombre es nuestro secreto, y tal vez lo revelemos algún día.
En ese momento, abordamos de manera asertiva proyectos de consultoría desde la perspectiva del análisis de puntos críticos, como promovía ETS. Este enfoque nos permitió identificar áreas que requerían mayor atención y centrarnos en implementar mecanismos de control para cada una de ellas. Las acciones que implementamos con nuestros clientes incluyeron, la generación de nuevos procedimientos, la creación de instrucciones de trabajo personalizadas, la capacitación del personal y la realización de auditorías internas. De esta manera, pudimos aportar nuestra experiencia en gestión responsable a cada proyecto en el que participamos.
Si bien ETS fue concebido inicialmente para abordar la necesidad de conocimiento y herramientas en la gestión responsable de productos vegetales modificados genéticamente, hemos descubierto que la experiencia y el conocimiento acumulados en la industria pueden aplicarse a diversas áreas de innovación tecnológica y mejora. Un ejemplo es la tendencia actual de los métodos de edición génica en el mejoramiento de plantas. Muchos de los principios rectores del programa ETS también pueden ser útiles en la gestión de estos y otras técnicas futuras.

A lo largo de nuestro recorrido, hemos seguido colaborando con diversas organizaciones, tanto grandes como pequeñas, en proyectos de certificación y mantenimiento del sistema de gestión, siempre siguiendo los principios y prácticas de ETS. Esto ha sido una parte fundamental de nuestra experiencia con ETS. Aunque el programa no ha tenido una adopción generalizada en empresas pequeñas, hemos encontrado oportunidades para colaborar con ellas. Es el caso, por ejemplo, de los proveedores de servicios, cuyos proyectos ayudamos a alinear con las pautas de ETS para implementar herramientas que reduzcan los riesgos operativos, mejoren la comunicación con los clientes y proveedores y, en última instancia, fortalezcan la confianza mutua.
A medida que avanzamos en nuestras carreras, junto con otros profesionales de la industria, comenzamos a reconocer la importancia de desarrollar un programa de formación especializado para ETS. Con este propósito en mente, nos acercamos a la Cátedra de Industrias Agropecuarias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Esta institución compartió nuestra visión y nos embarcamos en el desarrollo de una propuesta académica específica para el sector, alineada con los principios y prácticas de ETS pero abierta a toda la industria de semillas.

El programa de formación que hemos diseñado es una DIPLOMATURA. Se centra en la Gestión Responsable de Productos en la Industria de Semillera. El objetivo de este programa es formar profesionales competentes que puedan desempeñar roles clave de manera efectiva, responsable y sostenible en la gestión de la industria de semillas. La Diplomatura aborda los marcos regulatorios y los principios éticos que rigen esta actividad y tiene como objetivo proporcionar a los participantes los conocimientos, habilidades y capacidades necesarias para abordar los desafíos actuales y futuros de la industria, siguiendo las mejores prácticas de ETS.
La “Diplomatura en Gestión Responsable de Productos en la Industria de Semillera” se llevará a cabo en el área productiva ubicada entre las ciudades de Pergamino, en la Provincia de Buenos Aires, y Venado Tuerto, en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Esta región es conocida como el “Clúster de la Semilla”, donde la aplicación de los principios de ETS es de suma importancia. La región se enfoca en el desarrollo y producción de semillas de grano y forraje, así como en servicios relacionados con el mercado internacional de insumos agrícolas. Ya hemos confirmado la participación de profesionales de renombre de la industria y expertos universitarios en el campo de la industria y ETS.
Además, estamos considerando expandir nuestra propuesta de formación a otras regiones de Argentina con características similares al mencionado “Clúster de Semillas”, como el sureste de la Provincia de Buenos Aires y el noroeste del país. De manera similar, estamos trabajando para expandir nuestra iniciativa evaluando la posibilidad de extender nuestra propuesta a países vecinos que comparten similitudes y lazos comerciales con nuestra industria de semillas. Junto con TERCERA PARTE y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, hemos diseñado propuestas de formación adaptadas a las necesidades específicas de cada organización.
Nuestros esfuerzos educativos coinciden con el desarrollo de un Programa Académico de Gestión Responsable del GSG. Cuando éramos estudiantes, las universidades no ofrecían contenido significativo sobre la gestión responsable de productos agrícolas. No mucho ha cambiado desde entonces. En consecuencia, hay escasez de graduados universitarios recientes que posean este conocimiento crítico. Es por lo que GSG está trabajando con sus miembros y expertos externos para desarrollar su programa. Tal programa habría sido de gran beneficio para nosotros como estudiantes. Una vez implementado, mejorará en última instancia las prácticas de gestión responsable global a medida que los estudiantes se conviertan en profesionales de la industria.
En resumen, desde nuestros días como estudiantes de agronomía hasta el presente, incluida nuestra experiencia como auditores de ETS, hemos adquirido experiencia valiosa en la gestión responsable de productos vegetales modificados genéticamente. Esto se ha logrado siguiendo los lineamientos y prácticas de ETS. Ahora, nuestro enfoque está en compartir este conocimiento acumulado y formar profesionales altamente capacitados en la gestión de la industria de semillas. Con la Diplomatura que hemos desarrollado, buscamos impulsar un sector más eficiente, responsable y sostenible, alineado con los estándares de calidad y los avances tecnológicos que caracterizan a esta industria en constante evolución. A través de la Diplomatura, los participantes adquirirán los conocimientos, competencias y habilidades necesarias para desempeñarse eficientemente y de manera responsable en roles clave de la gestión de la industria de semillas.
