Edición génica: la nueva frontera que igual necesita gestión

La edición génica está transformando el mejoramiento vegetal de un modo que, hasta hace pocos años, parecía ciencia ficción. Herramientas como CRISPR o tecnologías de silenciamiento génico permiten hoy desarrollar variedades en tiempos mucho más cortos, con mayor precisión, ampliando las oportunidades de innovación en semillas, cultivos y alimentos.

A la par de ese avance, empiezan a definirse los marcos regulatorios en distintas partes del mundo. Argentina ha sido, de hecho, uno de los primeros países en establecer un camino propio para analizar estos productos, evaluando caso por caso según la tecnología utilizada y el resultado final. En muchos casos, bajo este marco, los productos obtenidos por edición génica no quedan alcanzados por la regulación que rige a otras plataformas de innovación biotecnológica anteriores.

Ahora bien:

Que el camino regulatorio sea diferente, no significa que la gestión pueda relajarse.

Al contrario. Justamente porque los marcos son diversos, dinámicos y aún están en evolución en muchos mercados, se vuelve imprescindible que las empresas acompañen sus desarrollos con sistemas de gestión responsable robustos.

Los temas que siguen (y seguirán) sobre la mesa

  • Identidad e integridad del producto
  • Trazabilidad
  • Evaluaciones de riesgo técnico, ambiental y alimentario, donde corresponda
  • Cumplimiento de normativas locales e internacionales
  • Protección de la propiedad intelectual
  • Manejo de coexistencia en sistemas productivos diversos
  • Transparencia y credibilidad frente a los distintos públicos de interés

Estos aspectos exceden la aprobación inicial de un producto: son parte de su sustentabilidad a largo plazo.

Stewardship: cuidar la tecnología desde el principio

En este escenario, los sistemas de stewardship no son un formalismo: son una herramienta estratégica.

Desde mi trabajo como auditor acreditado y consultor en los programas internacionales Excellence Through Stewardship (ETS) y PBI Management Program (PBIMP), acompaño a empresas del sector en el diseño, la implementación y el fortalecimiento de sus sistemas de gestión responsable.

Porque la solidez de estos sistemas:

  • Da confianza a los mercados internacionales.
  • Alinea operaciones productivas y comerciales de manera consistente.
  • Minimiza riesgos regulatorios y comerciales futuros.
  • Protege el valor de la innovación.

La edición génica es una gran oportunidad para la agricultura. Pero como toda innovación potente, requiere ser acompañada desde el inicio por una gestión profesional que le dé previsibilidad y confianza a todo el sistema.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio